Certificado ENISA para startups
22 Abril 2025

¿Tienes una startup o estás pensando en crear una? ¿Sabías que el Certificado ENISA te puede ayudar a conseguir financiación? Y es que, esta certificación de empresas emergentes ofrece una serie de beneficios que ayudan a acceder a financiación pública y atraer inversores.
En este artículo vamos a ver qué es el certificado ENISA para startups, requisitos para obtener este certificado, cómo conseguirlo, quién puede solicitar el certificado y otras cuestiones importantes que debes conocer.
¿Qué es el Certificado ENISA?
El certificado ENISA es una acreditación que confirma que tu negocio cumple con las reglas establecidas en la Ley de Startups. Es un documento emitido por la Empresa Nacional de Innovación S.A. (ENISA), una entidad pública dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
El principal objetivo de este certificado es apoyar a las personas con nuevas ideas en España para que puedan crear empresas exitosas. Este certificado, además, abre puertas a una serie de beneficios legales y fiscales importantes. Menos impuestos, facilidades para dar acciones a empleados, trámites más rápidos, atracción de talento extranjero y beneficios fiscales para inversores.
Requisitos para obtener el Certificado ENISA
Para obtener esta certificación, una startup debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Tener una empresa legalmente constituida en España.
- Esta empresa debe tener una antigüedad máxima de 5 años desde su constitución en el Registro Mercantil (7 años en sectores industriales, energéticos o biotecnológicos).
- Ser independiente, es decir, no formar parte de un grupo empresarial que no sea startup.
- No distribuir dividendos ni retornos desde su creación.
- No cotizar en un mercado regulado.
- Tener presencia legal permanente en España.
- El 60% de los trabajadores debe tener contrato en España.
- Tener la mayoría del capital social en manos de personas físicas, fundadores o empleados.
- Desarrollar un modelo de negocio innovador y escalable.
- Tener una facturación anual de 10 millones de euros.
¿Es este tu caso?
Consulta sin cita previa a un gestor personal experto en el certificado ENISA.
¿Cómo conseguir el Certificado ENISA?
El proceso para conseguir el certificado ENISA es 100% digital y gratuito y se realiza a través de la plataforma de certificación de ENISA.
Debes seguir los siguientes pasos:
- Registro en la plataforma (si ya eres cliente ENISA accede con tu usuario y contraseña).
- Cumplimentar el formulario con los datos que se solicitan.
- Aportación de documentación:
- Documentación acreditativa del startup solicitante.
- Número de identificación fiscal.
- Escritura pública de constitución.
- Cuentas anuales o balance actual.
- Certificado de estar al corriente de pagos con Hacienda.
- Certificado de estar al corriente de pagos con la Seguridad Social.
- Declaración responsable del cumplimiento de los requisitos.
- Plan de empresa.
- Evaluación por parte de la entidad certificadora: ENISA tiene un plazo de tres meses para resolver y notificar a la startup. Si durante ese plazo no resuelve, se entenderá desestimada la solicitud.
Si tienes dudas sobre cómo solicitar el certificado ENISA, consulta nuestros planes de negocios de Legálitas.
Ventajas de obtener el Certificado ENISA
Las ventajas a la hora de obtener el certificado las podemos clasificar en los siguientes puntos:
- Ventajas financieras:
- Impuesto de Sociedades reducido al 15%.
- Posibilidad de aplazar deudas tributarias.
- Exención de pagos fraccionados del Impuesto de Sociedades.
- Deducción del 50% en el IRPF para inversores.
- Facilidades administrativas:
- Exención de tasas registrales para la creación de la empresa.
- Exención de NIE para inversores extranjeros no residentes.
- Apoyo al talento:
- Ampliación de la exención fiscal hasta los 50.000 euros anuales, en el caso de entrega de stock options a los empleados.
- Bonificación en las cuotas de la Seguridad Social para trabajadores autónomos que trabajen para la startup.
- Facilidades para la atracción de talento extranjero.
- Impulso a la innovación:
- Apoyo en la creación de entornos de prueba para nuevos modelos de negocio.
- Facilidades para la prestación de garantías o pagos a cuenta en caso de concesión de subvenciones.
- Mayor credibilidad:
- Aumento de la visibilidad y la credibilidad ante inversores y clientes.
- Accesos a ayudas públicas y subvenciones.
¿Quién puede solicitar en Certificado ENISA?
Pueden solicitar el Certificado ENISA aquellas startups constituidas legalmente en España, así como también empresas extranjeras que cuenten con sede o establecimiento permanente en territorio español. La solicitud debe realizarla el representante legal de la empresa, aunque también puede ser gestionada por terceros autorizados, como consultores especializados, aceleradoras o incubadoras, siempre que cuenten con el consentimiento de la empresa.
¿Qué puede hacer la startup si le deniegan la solicitud?
Si ENISA considera que la empresa no cumple con los criterios de innovación o alguno de los requisitos legales, la solicitud será denegada. En ese caso, la empresa tiene dos opciones:
- Presentar alegaciones o documentación adicional en un plazo determinado.
- Volver a solicitar el certificado haciendo los cambios necesarios.
Duración del certificado
La duración del certificado es de tres años a partir de su concesión. Puede renovarse siempre que la empresa continúe cumpliendo con los requisitos establecidos. Sin embargo, el certificado se perderá de forma automática cuando se produce algún cambio en una condición fundamental, como comenzar a cotizar en bolsa o superar el límite de facturación permitido.
Referencia legal:
Ley 28/2022, de 21 de diciembre, de fomento del ecosistema de las empresas emergentes.