Derecho de desistimiento: Tiempos para anular un contrato firmado
15 Enero 2025
¿Qué es el derecho de desistimiento?
El derecho de desistimiento de un contrato es la facultad del consumidor de dejar sin efecto el contrato celebrado, notificándoselo así a la otra parte contratante en el plazo establecido.
Plazos para ejercer el derecho de desistimiento
El consumidor dispone de un plazo mínimo de 14 días naturales para ejercer su derecho de desistimiento en los contratos celebrados tanto en un establecimiento físico como a distancia (por ejemplo, compras online, telefónicas o por catálogo). Este plazo comienza a contarse, en términos generales:
- Para bienes: desde el momento en que el consumidor recibe el producto adquirido.
- Para servicios: desde la fecha de celebración del contrato.
El ejercicio de este derecho no requiere que el consumidor justifique su decisión ni que asuma penalizaciones de ningún tipo. Esto significa que el consumidor puede desistir del contrato por cualquier motivo, ya sea porque ha cambiado de opinión, el producto no cumple sus expectativas o cualquier otra causa.
¿Es este tu caso?
Consulta sin cita previa a un abogado experto en derecho de desistimiento.
¿Cómo se ejerce el derecho de desistimiento?
El derecho de desistimiento no está sujeto a ninguna formalidad, pero el consumidor debe probarlo. Se considerará válidamente ejercitado mediante el envío del documento de desistimiento o mediante la devolución de los productos recibidos.
El plazo para ejercer el derecho de desistimiento comenzará a contar desde la recepción del producto en el caso de bienes o desde la celebración del contrato en el caso de servicios, siempre que el empresario haya cumplido previamente con su obligación de informar al consumidor sobre este derecho y proporcionar la documentación necesaria.
Si el empresario no hubiera cumplido con dicho deber, el consumidor tendrá un plazo de 12 meses desde la entrega del bien o la celebración del contrato para ejercer el desistimiento. Si el deber de información y documentación se cumple durante el citado plazo, el plazo legalmente previsto para el ejercicio del derecho de desistimiento empezará a contar desde ese momento.
Derechos del consumidor y obligaciones, todo lo que debes saber.
¿Conlleva algún coste para el consumidor?
El ejercicio del derecho de desistimiento no implicará gasto alguno para el consumidor en los contratos celebrados fuera de establecimiento mercantil. En estos casos, se considera lugar de cumplimiento aquel en el que el consumidor haya recibido la prestación.
Serán nulas de pleno las cláusulas que impongan al consumidor una penalización por ejercer su derecho de desistimiento. Esto significa, por ejemplo, que un consumidor siempre podrá cancelar un contrato dentro del plazo legal de 14 días sin pagar multas o recargos, sin importar el motivo de la cancelación.
Una vez ejercido el derecho de desistimiento, ambas partes deben devolverse lo entregado: el empresario devolverá el dinero pagado por el consumidor, y este último, si corresponde, deberá devolver el producto. Sin embargo, el consumidor no tendrá que pagar nada por una disminución en el valor del producto si esta disminución es resultado de un uso razonable y conforme a lo pactado o a la naturaleza del bien.
Por ejemplo, si el consumidor prueba unas zapatillas para verificar su talla y decide devolverlas, el empresario no puede descontar dinero por el simple hecho de que el producto haya sido probado.
Todo sobre la ley de garantía y el servicio posventa.
¿Necesitas ayuda? Con Legálitas puedes contar con un abogado experto en consumo siempre que lo necesites para que te asesore durante el procedimiento. ¡Más información aquí!
Obligaciones del vendedor para con el consumidor
Cuando el consumidor y usuario haya ejercido el derecho de desistimiento, el empresario estará obligado a devolver las sumas abonadas por el consumidor y usuario sin retención de gastos.
La devolución de estas sumas deberá efectuarse lo antes posible y, en cualquier caso, en el plazo máximo de 14 días naturales desde el desistimiento.
Transcurrido dicho plazo sin que el consumidor haya recuperado la suma adeudada, tendrá derecho a reclamarla duplicada, sin perjuicio de que además se le indemnicen los daños y perjuicios que se le hayan causado en lo que excedan de dicha cantidad. Corresponde al empresario la carga de la prueba sobre el cumplimiento del plazo.
Ejemplos de contratos y diferencias entre productos y servicios
1. Contratos relacionados con productos (bienes físicos):
Cuando un consumidor adquiere un producto, como un electrodoméstico o ropa, y ejerce su derecho de desistimiento:
- El consumidor debe devolver el producto al empresario en el mismo estado en que lo recibió, salvo el desgaste por un uso razonable necesario para comprobar su naturaleza o funcionamiento (por ejemplo, probar un sofá para ver si cumple las características que se buscaban).
- El empresario tiene la obligación de reembolsar al consumidor el importe total pagado, incluidos los gastos de entrega iniciales.
2. Contratos relacionados con servicios (prestaciones intangibles):
Cuando se trata de servicios (por ejemplo, un curso online, una suscripción a un gimnasio o servicios de diseño web):
- El derecho de desistimiento comienza a contar desde la celebración del contrato.
- Si el consumidor solicita que el servicio comience durante los 14 días de desistimiento, deberá abonar la parte proporcional al servicio efectivamente prestado hasta el momento en que comunica su desistimiento.
- El empresario debe reembolsar la parte no consumida del servicio y no puede imponer penalizaciones por la cancelación.
Diferencias clave entre productos y servicios:
¿Necesitas ayuda? Con Legálitas puedes contar con un abogado experto en consumo siempre que lo necesites para que te asesore durante el procedimiento. ¡Más información aquí!
Excepciones al derecho de desistimiento
Existen situaciones específicas en las que el derecho de desistimiento no es aplicable, conforme a lo establecido en el artículo 103 de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias.
Estas excepciones buscan proteger ciertos bienes o servicios cuya naturaleza hace inviable su devolución sin afectar su integridad, valor o utilidad. Algunas de las principales excepciones son:
- Productos personalizados o claramente personalizados: Bienes fabricados conforme a las especificaciones del consumidor, como muebles hechos a medida o ropa personalizada.
- Productos que puedan deteriorarse o caducar rápidamente: Por ejemplo, alimentos frescos o flores.
- Bienes precintados por razones de salud o higiene: Como ropa interior o cosméticos, si el precinto ha sido retirado tras la entrega.
- Grabaciones de audio, vídeo o software sellados: Cuando el precinto ha sido retirado tras la entrega.
- Servicios completamente prestados: Si el consumidor consintió el inicio del servicio durante el plazo de desistimiento y reconoció que perdería su derecho una vez completada la prestación.
- Contenidos digitales suministrados sin soporte físico: Cuando el suministro ha comenzado con el consentimiento expreso del consumidor y su aceptación de la pérdida del derecho de desistimiento.
- Prensa, publicaciones periódicas o revistas: Excepto los contratos de suscripción.
¿Cómo cambiar o devolver los regalos de los Reyes Magos?
¿Necesitas ayuda? Con Legálitas puedes contar con un abogado experto en consumo siempre que lo necesites para que te asesore durante el procedimiento. ¡Más información aquí!