Todo sobre la baja de paternidad para autónomos
30 Abril 2025

Muchos trabajadores autónomos aún se preguntan si realmente pueden acceder al permiso por paternidad o maternidad, ya que su situación laboral es distinta a la de los asalariados. En este artículo vamos a aclarar todas esas dudas y a detallar en qué consiste este derecho.
La baja de paternidad/maternidad, hoy conocida como prestación por nacimiento de hijo, es un periodo de tiempo del que disponen los progenitores, tras el nacimiento del bebé, para su cuidado.
Menos gestiones es más tiempo para tu negocio.
Simplifica tu día a día. Déjanos a nosotros todo el papeleo.
Requisitos para cobrar la baja por paternidad siendo autónomo
Los autónomos tienen derecho a la baja por paternidad/maternidad siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos:
- Darse de alta como autónomo y en Hacienda.
- Estar al corriente de pagos con la Seguridad Social y la Agencia Tributaria.
- Haber cotizado un mínimo de:
- 180 días (en los últimos 7 años) o 360 días (en la vida laboral al completo: si se tienen 26 años o más.
- 90 días (en los últimos 7 años) o 180 días (en la vida laboral al completo): si se tienen entre 21 y 26 años.
- Si la edad es menor de 21 años, no se tiene un período mínimo de cotización.
¿Cuánto dura la baja paternal de un autónomo?
Las bajas por paternidad y maternidad tienen una duración de 16 semanas, las cuales deben distribuirse de la siguiente manera:
- 6 primeras semanas: se han de disfrutar de forma obligatoria tras el parto.
- 10 semanas restantes: Deben disfrutarse de manera voluntaria justo después del periodo obligatorio, o bien pueden repartirse de forma interrumpida a lo largo del primer año tras el nacimiento del bebé.
Es importante resaltar en este aspecto que, si se trata de un parto múltiple, el permiso por paternidad o maternidad se amplía una semana adicional por cada hijo a partir del segundo. Esta misma ampliación aplica si el bebé nace con alguna discapacidad. Además, en caso de parto prematuro o si el recién nacido debe ser hospitalizado más de 7 días tras el nacimiento, el permiso podrá alargarse hasta un máximo de 13 semanas extra.
¿Cómo solicitar la baja por paternidad para autónomos?
Las bajas por maternidad y paternidad de autónomos se pueden solicitar de forma online, por correo ordinario o de forma presencial.
- Online
En la Sede Electrónica de la Seguridad Social. Para ello, se necesita disponer de un certificado digital o DNI electrónico. Los pasos para solicitar la baja son los siguientes:
- Acceder al portal Tu Seguridad Social.
- Identificarse con el certificado digital o DNI electrónico.
- Rellenar los datos y adjuntar la documentación solicitada.
- Presencialmente
Otra manera de solicitar la baja por paternidad o maternidad es descargando el formulario correspondiente y enviarlo a la Dirección Provincial del INSS o el ISM que corresponda mediante el sistema que se llama correo administrativo o se puede presentar ante cualquier registro general de entrada (por ejemplo, en el Ayuntamiento) o, en su caso, en la Administración de la Seguridad Social.
¿Cuándo deja un autónomo de cobrar la baja por paternidad?
La norma general es que el cese del cobro de la prestación por paternidad o maternidad se produzca al extinguirse el período de las 16 semanas de disfrute, pero pueden darse otras situaciones:
- Transcurso del plazo.
- Reincorporación al trabajo.
- Fallecimiento del beneficiario.
- Jubilación o incapacidad permanente del beneficiario.
¿Qué documentación es necesaria para solicitar la baja por paternidad siendo autónomos?
La documentación que debes aportar junto con la solicitud es:
- DNI del solicitante (copia).
- Libro de familia o certificado literal de nacimiento (o resolución judicial o administrativa si es un caso de adopción o acogimiento).
- Informe hospitalario del parto o resolución judicial de adopción/acogida.
- Justificante de alta en el RETA.
- Número de la cuenta bancaria donde ingresar la prestación.
- En otros casos especiales, necesitarás otros documentos, como certificados de familia numerosa o de discapacidad y las certificaciones de familia monoparental o lo que se requiera según el caso.
Bonificación de la cuota de autónomos por paternidad
Se aplica una reducción de la cuota de autónomos del 100%, estando de baja por paternidad o maternidad.
Si quieres acceder a esta bonificación, pero tienes dudas sobre cómo hacerlo, consulta nuestros planes de negocios de Legálitas.
¿Cuánto cobra un autónomo de baja por paternidad?
En el caso de los autónomos, la baja por paternidad o maternidad o prestación por nacimiento y cuidado del menor es del 100% de la base reguladora, y se calcula de la siguiente manera:
- Si eres autónomo desde hace más de 12 meses, se divide la suma de las bases de los 6 meses anteriores al hecho causante entre 180.
- Si llevas menos de 12 meses como autónomo, se tomará la media de tu cotización en la fecha en la que te diste de alta.
¿Se puede solicitar la baja por paternidad de autónomo y seguir trabajando?
Como autónomo, puedes seguir trabajando mientras estás de baja por paternidad, pero solo en parte del permiso. Las primeras 6 semanas son obligatorias, deben disfrutarse seguidas y a jornada completa, por lo que no puedes trabajar durante ese tiempo. Después, en el segundo bloque, sí puedes trabajar si coges la baja a media jornada. En ese caso, cobrarás solo el 50% de la prestación y pagarás la mitad de la cuota de autónomos.
Preguntas frecuentes sobre la baja por paternidad para autónomos
¿Cuándo se cobra la prestación por paternidad?
El día de cobro de la prestación es el último día hábil del mes, es decir, 28, 29, 30 o 31 según corresponda.
¿Qué organismo es el que paga la prestación por paternidad?
El organismo que paga la prestación es el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).